GUÍAS EDUCATIVAS

PARA ENFRENTAR EL ACOSO Y CYBERBULLYING

Guía educativa para padres de estudiantes acosadores.

DialecTICproyect.org

Por un uso ético y responsable de las TICs.

Guía educativa para estudiantes espectadores de bullying y ciberbullying

El acoso escolar o bullying es un comportamiento agresivo e intencional de una o varias personas, repetido hacia la víctima para hacerle daño.

El ciber acoso o ciber-bullying por su parte es una forma de acoso que se realiza a través de medios digitales en Internet, como correos electrónicos, redes sociales o mensajes de texto. Es muy dañino, mental y emocionalmente, porque se realiza en cualquier horario.  

Tipos de bullying.

Acoso Físico:Empujones, golpes, patadas, y otros actos de violencia física.

Acoso Verbal:Comentarios despectivos, burlas, chistes hirientes. Y otras formas de violencia verbal.

Acoso Social:Incluye la exclusión social, la propagación de rumores, la humillación pública, y otros actos de violencia social.

Tiene que haber intención repetida de humillar o de hacer daño a la víctima. Si una pelea entre dos estudiantes no se repite, o si por ejemplo un estudiante empuja a otro en el recreo por accidente, no se trata de acoso escolar.

En el acoso escolar el acosador tiene mayor poder que la víctima, porque tiene más edad, es más grande físicamente en razón de género, habilidades sociales y otras.

Es acoso

  • Si insultan o le hacen comentarios hirientes a la víctima con frecuencia.
  • Si hay amenazas físicas (golpes o empujones) o amenazas verbales.
  • Si tratan de aislar y excluir a la víctima del grupo para que se sienta sola y aislada.
  • Cuando quieren hacer sentir avergonzado/a o humillado/a a una persona dando a conocer información privada o vergonzosa en forma pública.
  • Si le obligan a hacer cosas a la víctima que no quiere hacer y le hacen sentir mal o son peligrosas.

El acoso escolar puede tener consecuencias graves para la salud mental y física de la víctima, tales como depresión, ansiedad, que se aísle de sus amigos/as y compañeros/as, bajo rendimiento académico, autolesiones e incluso pensamientos suicidas.

¿Qué es acoso y qué no es acoso?

  • Una pelea o discusión aislada entre dos estudiantes no es. Pero si se repite dos veces más, sí se puede considerar acoso.
  •   Para que sea acoso la acción debe ser mal intencionada, que busque hacer daño físico o psicológico a la víctima. Si por accidente un estudiante tira al suelo a otro jugando en un recreo, no sería acoso, pero si busca hacerle daño o humillarlo, si es un acosador.
  • Un grupo se ríe de una broma o un chiste que alguien hizo y que puede ser relacionado con un/a compañero/a, pero sin intención de hacerle daño o de humillarlo, no es acoso. Pero si hacen burla o se ríen de algún problema o característica de un/a estudiante, sí es acoso.
  •   Pueden presentarse discusiones o peleas entre estudiantes. Si se supera la situación sin recurrir a la violencia o a las amenazas, no se trata de acoso.
  •    La difusión en redes sociales de información falsa y mal intencionada o de fotos que sean humillantes para un/a estudiante, es acoso.  
  •    También es acoso el quitar dinero u objetos a un/a alumno/a en contra de su voluntad bajo amenaza o coacción.
  • Si un/a estudiante no invita a otro/a a su fiesta de cumpleaños, pero no le excluye ni le   margina del resto de las actividades escolares, no es acoso.
  •    En el caso de que un/a estudiante se muestre distante con algún/a compañero/a y no desea hablarle, pero no lo agrede verbal o físicamente para intimidarlo, no es un caso de acoso.

¿Cómo afecta a una persona ser víctima de acoso escolar?

  • Puede sentir que es inferior y dudar de sus capacidades, tener vergüenza y culpa, una autoestima baja o considerar un concepto negativo de su persona. Puede tener depresión y tristeza. Perder interés y motivación en todo, llegar a sentirse aislado/a, sin esperanza y sin ganas de hacer nada. Tener problemas para dormir y sentirte agotado. Que baje su rendimiento escolar y trate de ausentarse todo lo que pueda de la escuela o colegio.
  •    Sentir que está solo/a y sin apoyo. Alejarse de sus amigos/as y familiares y evitar participar en actividades sociales.
  •     Es posible que sufra trastornos en su alimentación como anorexia, bulimia o ambas y en casos graves incluso tendencias suicidas.

¿Y cómo podemos detectar a un compañero/a que sufre bullying?

Hay que estar atentos a los siguientes síntomas y tomar medidas para abordar el problema:

  •   Cambios de comportamiento en un/a compañero/a que antes era alegre y simpático y ahora está triste, deprimido/a o ansioso/a puede ser víctima de acoso.
  •    De repente el o la acosado/a pierde todo el interés en las actividades escolares y no quiere ir a la escuela.
  •    Si alguien se aleja del grupo de amigos, se vuelve solitario y ya no se relaciona con los demás, es posible que esté siendo marginado o excluido por sus compañeros.
  •     En el caso de que un/a compañero/a está enfermo/a o triste con frecuencia, puede estar sufriendo acoso.
  •     Si ves cambios en la apariencia física de un/a compañero/a como heridas, cortes, moretones, raspones u otros, puede ser una señal de que está siendo agredido.

¿Cómo actuar ante los casos de acoso para no ser cómplice?

  • Si eres espectador/a de una situación de acosoy te ríes o te quedas callado/a,te conviertes en cómplice y responsable del acoso, aunque no lo hagas tú.
  • Anda a hablar con el tutor/a para pedir ayuda para la víctima. Trata de que te acompañen uno o dos amigos más, porque la unión hace la fuerza y así evitas posibles represalias de los acosadores.
  • Ayudar en forma solidaria a un/a compañero/a acosado/a, apoyándole frente al grupo, hablando de sus cualidades y promoviendo que se le defienda para que los y las acosadores/as no continúen haciéndole daño.
  • Poner en conocimiento de un/a profesor/a o un/a orientador/a la situación NO ES UN CHIVATAZO, sino una muestra de compañerismo, de ÉTICA ESTUDIANTIL, de preocupación para que la víctima reciba ayuda.                                                                                   
  • Si te enteras que otros/as compañeros/as informaron del acoso a un tutor, profesor u orientador del colegio, trata de coordinar acciones con ellos para mejorar la convivencia entre los/as alumnos/as, respetando las diferencias que existan en el grupo. 
  • Escucha a tu compañero/a que sufre bullying sobre cómo se siente. Hablar le hará sentirse mejor. Dale ánimo para que hable con un profesor o un tutor y acompáñalo si te lo pide.
  •   Es importante que seas amable con la víctima. Invítale a compartir y a que se incorpore con tu apoyo a las actividades en el colegio o a otras que sean entretenidas, como hacer deporte o ir a ver una película al cine con un grupo.
  • No aceptes los rumores, porque muchos serán mentiras para desprestigiar y hacer sufrir a la víctima. Si te queda alguna duda, pregúntale directamente al acosado o acosada.

¡Y LO MÁS IMPORTANTE!

NO PARTICIPES INDIRECTAMENTE EN EL ACOSO, RIÉNDOTE O HACIENDO COMENTARIOS OFENSIVOS O ESCRIBIENDO EN REDES SOCIALES MENSAJES QUE PUEDEN SER INTERPRETADOS EN CONTRA DE LA VÍCTIMA.

Debes considerar que el agresor o la agresora, también necesita ayuda para abandonar sus actitudes acosadoras. Sin embargo, ten presente que no tienes la responsabilidad de lograr que terminen las agresiones. Y si te resulta incómodo hablar con él/ella directamente, podrás informar a un adulto de confianza.

Por último, si te encuentras en el lugar donde se realiza el acoso, si es posible acompaña a la víctima lejos del atacante y pide a los/as compañeros/as que se vayan, pues el acosador sin espectadores que presencien sus acciones puede perder el interés en acosar, porque no podrá mostrar su supuesto poder a nadie. 

¡KIT DE APOYO EMOCIONAL!

Organizaciones y entidades que ofrecen apoyo y asistencia profesional.

1.Ministerio de Educación Tel. 900018018.

2.Policía Nacional Tel. 915 822 358.

3. Fundación ANAR Tel.116111.

4.Asociación valenciana contra el acoso escolar 687 887 831 – Problemas de ciber seguridad INCIBE 017.

5.Fundación ANAR https://chat.anar.org, teléfonos ANAR: para familias y escolares 600505152. Para menores en edad en riesgo 900202010.

6.DialecTICproyect.org Valencia. Tel. 961949408. Trabajamos por un espacio libre de acoso, violencia y discriminación dentro y fuera del espacio virtual. En escuelas, colegios y universidades, educando a los estudiantes en valores éticos interculturales a través del uso responsable de las TICs.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies