Guía educativa para estudiantes acosadores y sus familias.

El acosar también tiene graves consecuencias para quien lo hace, porque es un comportamiento violento que impacta emocional y psicológicamente en forma muy negativa a las personas que realizan estos actos. Y aunque en el momento pueda parecerte un juego divertido, el acoso puede llevar a problemas de salud mental para quien lo sufre que tiene efectos muy negativos en su vida durante años.

El acoso estudiantil también afecta en general a la comunidad, escuela o instituto del que formas parte, porque puede generar un clima de inseguridad a lo interno de la institución que hace que nadie se sienta cómodo/a.

Es posible que te sientas más poderoso/a si acosas a alguien, pero la verdad es que creas un ambiente tóxico donde nadie desea estar. Habla con alguien de tu confianza sobre lo que te está sucediendo, porque puede ayudarte mucho.

Piensa acerca de las razones de por qué estás acosando. Tal vez te sientas abrumado/a por la presión social o por tus propios problemas personales, pero hay muchas maneras de manejar estos sentimientos sin hacerle daño a los demás, como aprender habilidades sociales, hablar con familiares y/o amigos de tu confianza, la práctica de deportes y otras actividades que te motiven, por ejemplo, la música o las artes.

Date cuenta de que hay muchas maneras de relacionarte con los demás que no implican acoso escolar y que esos comportamientos son mucho más saludables y tendrán efectos más positivos en tu vida, haciendo que te sientas bien.

El acoso escolar o bullying es un comportamiento agresivo e intencional de una o varias personas, individuos, el cual es repetido hacia una persona en específico para hacerle daño.

El ciber acoso o ciber-bullying es una forma de acoso que se realiza a través de medios digitales en Internet, como correos electrónicos, redes sociales o mensajes de texto. Y es muy dañino porque se realiza en cualquier horario.

Tipos de bullying:

Acoso Físico:Empujones, golpes, patadas y otros actos de violencia física.

Acoso Verbal:Comentarios despectivos, burlas, chistes hirientes. Y otros actos de violencia verbal

Acoso Social:Incluye la exclusión social, la propagación de rumores, la humillación pública ydiversos actos de violencia social.

Tiene que haber una intención repetida de humillar o de hacerle daño a la víctima. Si una pelea entre dos estudiantes no se repite, o si por ejemplo un estudiante empuja a otro en el recreo por accidente, no se trata de acoso escolar.

En el acoso escolar, generalmente el acosador tiene mayor poder sobre la víctima, porque tiene más edad, es más grande físicamente en razón de género y habilidades.

            El cyberbullying, es una forma de acoso que se realiza a través de medios digitales por medio de Internet o el móvil, como correos electrónicos, redes sociales, mensajes de texto y de voz amenazantes o denigrantes. Es muy dañino y se puede realizar en cualquier horario.

Es acoso.

1.Si se insulta o le hacen frecuentes comentarios hirientes a la víctima.

2.Si hay amenazas físicas (golpes o empujones) o amenazas verbales.

3.Si tratan de aislar y excluir a la víctima del grupo para que se sienta sola y aislada.

4.Cuando se quiere hacer sentir avergonzado/a o humillado/a a una persona, dando a conocer información privada o vergonzosa en forma pública, por medio de rumores o de Internet.

5.Si obligan a hacer cosas a la víctima que no quiere hacer y le hacen sentir mal o son peligrosas.

El acoso escolar puede tener consecuencias graves para la salud mental y física de la víctima, tal como depresión, ansiedad, que se aísle de sus amigos/as y compañeros/as, baja su rendimiento académico e incluso pensamientos de autolesionarse o suicidas.

¿Qué es acoso y qué no es acoso?

1.Una pelea o discusión aislada entre dos estudiantes no lo es. Pero, si se repite dos veces más, si es acoso.

2.Para que sea acoso la acción debe ser mal intencionada que busque hacer daño físico o psicológico a la víctima. Si por accidente un estudiante tira al suelo a otro jugando en un recreo, no sería acoso, pero si busca hacerle daño o humillarlo, si es un acosador.

3.Un grupo se ríe de una broma o un chiste que alguien hizo y que puede ser relacionado con un/a compañero/a, pero sin intención de hacerle daño o de humillarlo, no es acoso. Pero si hacen burla o se ríen de algún problema o característica de un/a estudiante, sí es acoso.

4.Pueden presentarse discusiones o peleas entre estudiantes. Si se supera la situación sin recurrir a la violencia o a las amenazas, no se trata de acoso.

5.La difusión en redes sociales de información falsa y mal intencionada o de fotos que sean humillantes para un/a estudiante, es acoso. 

6.También es acoso quitarle dinero u objetos a un/a alumno/a en contra de su voluntad bajo amenaza o coacción.

7.Si un/a estudiante no invita a otro/a a su fiesta de cumpleaños, pero no le excluye de las actividades escolares, no es acoso.

8.En el caso de que un/a estudiante se muestre distante con algún/a compañero/a y no desea hablarle, pero no lo agrede verbal o físicamente para intimidarlo, no es un caso de acoso.

¿Cómo afecta a una persona ser víctima de acoso escolar?

    Puede sentir que es inferior y dudar de sus capacidades, tener vergüenza y culpa, una autoestima baja, considerar un concepto negativo de su persona. Puede tener depresión y tristeza. Perder interés y motivación en todo, llegar a sentirse aislado/a, sin esperanza y sin ganas de hacer nada. Tener problemas para dormir y sentirse agotado. Que baje su rendimiento escolar y trate de ausentarse todo lo que pueda de la escuela o colegio.

    Sentir que está solo/a y sin apoyo. Alejarse de sus amigos/as y familiares y evitar participar en actividades sociales. Es posible que sufra trastornos en su alimentación como anorexia o bulimia y en casos más graves incluso tendencias suicidas.

¿Pregúntate por qué crees que estás acosando?

Problemas para controlar tus impulsos y emociones.

   La manera en que actúas en forma agresiva generando acoso es, porque te sientes enfado, frustrado o estás abrumado/a y descargas tus emociones acosando a otros/as.

Puede ser por tener baja autoestima y necesidad de que te acepte el grupo.

    En este caso puedes sentirte aislado/a y marginado/a y quieres ganar aceptación y reconocimiento acosando. Por ejemplo, te burlas de otro/a niño/a que tiene algún problema que les hace diferentes, para sentirte superior y que tus amigos/as te acepten o lograr que reconozcan tu liderazgo.

Problemas familiares y emocionales.

  Los/as adolescentes que experimentan problemas en el hogar, como conflictos familiares, negligencia, abuso emocional o físico, pueden sentirse impotentes e incapaces de controlar su situación.Esto puede hacer que busques formas de ejercer poder y control sobre otros, ejerciendo acoso. Además, los/as niños/as que experimentan situaciones de estrés y trauma pueden tener dificultades para regular sus emociones y comportamientos, lo que puede aumentar su riesgo de ejercer acoso estudiantil.

Modelos de comportamiento inapropiados.

     Si has estado expuesto/a modelos de comportamiento inapropiados, como la violencia en el hogar o en los medios de comunicación y videojuegos, puedes haber normalizado la violencia y la falta de respeto hacia los demás. Esto hace que no hayas podido aprender que la agresión es una forma aceptable de resolver conflictos y ejercer poder sobre los demás, lo que te puede llevar a ejercer acoso.

Ponle fin al acoso.

Es necesario terminar con la situación de bullying.

Ya no vuelvas a meterte con la persona a la que acosaste. No vuelvas a humillarla, insultarla, agredirla o a repetir cualquier tipo de agresión que le hiciste.

¡Pide disculpas sinceras a tu víctima

y reconoce el daño que le has causado!

Trata de hacer las paces con la persona afectada, demuéstrale que estás arrepentido con acciones concretas. Discúlpate también con su entorno y el centro escolar.Reconoce las emociones que te hacen acosar a otras personas y pide que te ayuden a utilizar técnicas para poder controlarlas.Un buen ejemplo es enfrentar el enfado o la frustración respirando profundo varias veces y relajarte antes de hacer algo negativo.

Y no dejes de buscar ayuda para tratar tus problemas de comportamiento.

Dialoga con tus padres y explícales lo que te pasa.

  Puedes hablar con tu padre, madre, algún familiar o profesor/a o buscar un psicólogo o terapeuta que os ayude a comprender lo que te pasa y manejar tus impulsos. Si tienes dificultades para relacionarte con los demás, busca formas de mejorar tus habilidades sociales. Puedes unirte a un grupo o club escolar, hacer deportes o actividades que te interesen y practicar hablar con tus compañeros/as de una forma más amable y respetuosa.

Practica la empatía.

    Trata de ponerte en el lugar de la otra persona y entender cómo se siente. Piensa en cómo te gustaría que te trataran si estuvieras en su lugar y actúa en consecuencia aplica un buen sentido común, se reflexivo y deliberativo con tus compañeros.

Piensa en las consecuencias de lo que estás haciendo.

¡Sabemos que decidir dejar de acosar a alguien puede parecer difícil!

Pero responsabilizarte de tus actos es una decisión correctay demuestra que eres valiente y que has madurado emocionalmente.

¡Recuerda que debes perdonarte y hacer las paces con tu entorno!

¡Todos cometemos errores y tratar bien a los demás, hace que la vida sea mejor!

KIT DE APOYO EMOCIONAL

Organizaciones y entidades que ofrecen apoyo y asistencia profesional.

1.Ministerio de Educación 900018018.

2. Fundación ANAR. 116111.

3.Policía Nacional. Tel. 915 822 358.

4.Asociación valenciana contra el acoso escolar Tel. 687 887 831. Problemas de ciber seguridad.  5.INCIBE 017. Seguridad en el entorno virtual-

6.Fundación ANAR https://chat.anar.org Teléfono ANAR para familias y escolares 600505152. Teléfono ANAR para menores en edad en riesgo 900202010.

8.DialecTICproyect.org Valencia. Tel. 961949408. Trabajamos por un espacio libre de acoso, violencia y discriminación dentro y fuera del espacio virtual. En escuelas, colegios y universidades, educando a los estudiantes en valores éticos interculturales a través del uso responsable de las TICs.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies